FIL Lima 2025: Este viernes presentan nueva colección narrativa “Junín Contemporáneo”

Hugo Velazco Flores, Guillermo Camahualí y Héctor Meza Parra este viernes en la FIL Lima.

La Editorial Quimérica presentará, este viernes 25 julio, tres obras narrativas que forman parte de la nueva colección denominada Junín Contemporáneo, en la edición ya en curso de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), en el distrito de Jesús María.

La colección Junín Contemporáneo convoca en esta oportunidad al escritor huancaíno Hugo Velazco Flores, ganador de la XIII edición del concurso de cuentos José Watanabe Varas (2024), quien presentará su obra Invisible como los elefantes.

Junto con Hugo Velazco estarán los escritores Guillermo Camahualí (Tarma), quien presentará su obra titulada Violentada, y Héctor Meza Parra (Jauja), autor de Los días de Petronila.

Los tres libros serán presentados en la FIL Lima, este viernes 25 de julio, a las 8:00 p. m., en el auditorio Laura Riesco, con participación de sus autores y el escritor Francisco León, quien comentará la nueva colección impulsada por la editorial de procedencia tarmeña.

Esta colección es el resultado de los procesos que impulsa el Ministerio de Cultura, a través del programa de estímulos económicos para la industria editorial. Desde dicho sector han destacado que la colección Junín Contemporáneo busca el posicionamiento de la literatura regional de Junín, a través de una publicación con buenos acabados.

Invisible como los elefantes

Al reseñar la novela Invisible como los elefantes, el escritor François Villanueva Paravicino ha señalado que el autor, Hugo Velazco Alvarado, es un prosista excepcional que no se limita a narrar, sino descompone, interroga y transgrede. “Su prosa oscila entre el susurro y el estallido; su estilo, entre lo conservador y lo experimental”.

“Esta novela no da respuestas, sino preguntas incómodas: ¿Qué se esconde en lo no dicho? ¿Qué perdura cuando todo se corrompe? ¿Qué es, en verdad, vivir? Aquí no hay héroes. Solo supervivientes. Y a veces, eso es suficiente”, agrega Villanueva.

Violentada

En relación a la novela Violentada, del escritor Guillermo Camahualí, la escritora española Rosa Espedilla Mendoza ha comentado lo siguiente: “Con imágenes desgarradoras y una denuncia feroz, esta novela no solo narra una tragedia: clama justicia por las voces silenciadas, por las jóvenes cuyo valor se mide en monedas de sangre inocente”.

El relato de Camahualí discurre en la selva y tiene como trama la impunidad frente a problemas como la trata de personas y el narcotráfico. El autor también hace alusiones a la hipocresía religiosa, según observa en la reseña la escritora española

“Una obra que no teme arañar la conciencia del lector, exponiendo las heridas de una sociedad que prefiere matar en silencio antes que enfrentar su propia podredumbre”, sentencia Rosa Espedilla Mendoza.

Los días de Petronila

La novela de Héctor Meza Parra tiene, por otro lado, una connotación más bien histórica y gira alrededor de una mujer tarmeña relegada en los relatos oficiales: Petronila Abeleyra y Sotelo.

Al respecto, el escritor peruano Francisco León ha señalado: “El autor expone las tensiones entre lo íntimo y lo político, revelando cómo las decisiones individuales se entrelazan con los proyectos colectivos”. La mención a lo íntimo tiene que ver con las versiones sobre una posible relación sentimental de la personaje tarmeña con Bolívar.

“Con rigor etnográfico y prosa lírica, la novela subvierte la centralidad limeña, posicionando a Tarma como eje simbólico de resistencia y memoria. Más que una ficción histórica, es un acto de reivindicación literaria: allí donde el poder silencia, la literatura da voz”, agrega Francisco León en la reseña.

Toma nota:

  • Día: Viernes 25 de julio, 2025
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Laura Riesco – FIL Lima (Jesús María)