Islas perdidas: Suicidio y literatura – Eric V. Álvarez

En la mente de todo suicida cohabitan dos ideas, como lo expone bien Clancy Martin en su libro Cómo no acabar con todo: «desearía estar muerto» y «me alegro de que mis intentos de suicidio hayan fracasado». Descifrar esa dicotomía incompatible es la tarea del libro Islas perdidas. Ensayo sobre el escritor suicida y los suicidas de ficción, que el profesor Jorge Valenzuela Garcés acaba de publicar bajo el sello de Alastor Editores. El autor es, además, ganador del premio Copé de Ensayo 2022 por su libro Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka.

Islas perdidas es un ensayo de carácter fragmentario, en el que Jorge Valenzuela repasa momentos en la vida de escritores suicidas y de algunos personajes que en la ficción tomaron la decisión de acabar con ellos mismos. En los 154 fragmentos que posee el libro, el autor demuestra un amplio conocimiento del mundo de los escritores y personajes suicidas, y explica con pertinentes citas el proceso que llevó a cada suicida a tomar la fatal determinación.

Carmen Ollé ha dicho en una reciente reseña del libro que «la lucha del escritor suicida es contra la pérdida constante de lo que las palabras significan para él y contra su creciente inutilidad para simbolizar algo que lo ligue al mundo», como una de las hipótesis que permean el libro de Valenzuela. Me permito agregar otra: el pasado es para el escritor suicida una condena inapelable que debe padecer en su «precario presente». Existen también fragmentos meramente informativos, como en el caso del número 56, en el que expone una larga cita de Sylvia Plath, o el 84, en el que habla de Arguedas y su imposibilidad de poder escribir. Por ello, el trabajo de Valenzuela posee el valor de ser una indagación reflexiva, sustentada en una vasta pero concisa información que logra explorar los caminos del suicidio y, a partir de eso, esbozar reflexiones pertinentes y profundas.

“La diversidad de suicidas que Valenzuela ha consignado es vasta y elocuente: desde la muerte por honor que realiza Mishima, hasta el disparo que le vuela los sesos a Hemingway”

Sin embargo, algo que me desconcertó fue la indagación que Valenzuela realiza sobre la vida y obra de Fernando Pessoa. Sabemos que el escritor portugués no se suicidó (aunque alguno de sus heterónimos sí), de modo que pienso que, en este caso, bien podría aplicarse la frase atribuida a Séneca y, con posterioridad, a Buffon: «El hombre no muere, se mata», pues sabemos de la afición casi suicida de Pessoa por el alcohol, algo que, al final, lo llevó a morir a los 46 años, prematuramente envejecido.

Por otro lado, la diversidad de suicidas que Valenzuela ha consignado es vasta y elocuente: desde la muerte por honor que realiza Mishima, hasta el disparo que le vuela los sesos a Hemingway, pasando por Kawabata, Caicedo, Foster Wallace y el poeta peruano Josemári Recalde, cuya muerte él mismo describió en «Sermonen ad mortuos»: «Al final de los mitos, / cuando todo se halla evaído, /  encontraremos quién sabe una luz, / no no quiero / pertenecer más a la realidad verdadera / nin a la falsa, / por eso incendio mi cuerpo». Pero también pasa revista a los grandes personajes de la literatura que se quitaron la vida: Emma Bovary, Anna Karenina, y algunos personajes de cuentos de Maupassant, por ejemplo.

Además, en el libro encontramos reflexiones de gran profundidad, como la que escribe al final del fragmento 34: «Al suicidarnos, suicidamos, también, a los que nos rodean. Y allí radica el verdadero infierno del suicida, en saber que sus actos tendrán consecuencias más atroces que las causadas por su propia muerte».

En síntesis, el trabajo del profesor y escritor Jorge Valenzuela resulta valioso pues rescata un tema que en nuestra sociedad todavía sigue siendo tabú, porque se atreve a reflexionar sobre un tópico vigente y porque es capaz de, en breves palabras, exponer mundos acaso desconocidos para la gran mayoría de lectores, amén de la excelente sistematización de autores y personajes que han transitado por los abismos del suicidio.

* Artículo publicado en forma simultánea con la sección Pabellón de letras del portal Hytimes.