Lima acoge la XII Bienal de Violonchelo, un encuentro de formación y cultura abierta

XII Bienal de Violonchelo Lima Universidad Nacional de Música

Lars Hoefs, Jonathan Miranda, Andrea Espinzo, Alvaro Miranda y Moisés Molina, entre los participantes de la XII Bienal de Violonchelo en Lima.

Del 3 al 7 de agosto de 2025 se llevará a cabo en Lima la XII Bienal de Violonchelo, organizada por la Universidad Nacional de Música (UNM). Esta importante jornada cultural reunirá a músicos de distintas generaciones y países, en una programación abierta que incluye recitales, talleres, clases maestras y espacios de formación colectiva.

La bienal contará con la participación de reconocidos violonchelistas de América Latina y Estados Unidos. Entre los invitados figuran Moisés Molina (University of Alabama), Lars Andreas Hoefs (Universidade Estadual de Campinas), Álvaro Miranda (University of Alabama), Andrea Espinzo (Somos Chelistas) y Jonathan Miranda (Orquesta Estable del Teatro Argentino).

También estará presente el violonchelista estadounidense Julian Schwarz, profesor en la Universidad de Nueva York y coordinador del Área de Cuerdas en el Conservatorio Shenandoah, quien ofrecerá presentaciones y colaborará en actividades académicas con los participantes.

En el marco de la bienal, Julian Schwarz se presentará el 5 de agosto, a las 8:00 p.m., en el Teatro Municipal de Lima.

Recitales y actividades públicas

Entre los eventos destacados se encuentra el recital inaugural “100 violonchelos”, que reunirá a más de un centenar de estudiantes de diversas regiones del país bajo la dirección de Andrea Espinzo. Esta actividad se llevará a cabo este domingo 3 de agosto a las 12:30 p.m. en la Plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal de Lima.

El lunes 4, en la sede de la UNM, se presentará el recital “Cassadó · Hindemith · Elizondo: Retratos Sonoros”, con la participación de Moisés Molina y Álvaro Miranda (5 p.m.).

El miércoles 6, el Foyer del Gran Teatro Nacional será escenario de un concierto con obras de compositores como Sadiel Cuentas, Héctor Villa-Lobos y Alberto Ginastera (7 p.m.). También se presentará el Trío Matices, con un repertorio de música peruana popular.

La clausura será el jueves 7, a las 7:30 p.m., en la UNM, con una presentación colectiva de ensambles y orquesta de violonchelos dirigidos por Elizabeth Vergara.

Formación y capacitación

Además de los recitales, la bienal ofrecerá talleres y espacios de diálogo dirigidos a los participantes previamente inscritos. El domingo 3 de agosto se desarrollará un conversatorio sobre emociones y práctica musical con la participación de Álvaro Chang, Sammanda Sigüeñas y Leo Barraza.

Durante la semana se impartirán dos talleres principales. El primero, “Tomando conciencia de nuestro cuerpo y mente”, estará a cargo de Cecilia Pinto Canelo y se basa en la Técnica Alexander. El segundo, dirigido por Andrea Espinzo, abordará la técnica esencial del violonchelo desde sus fundamentos, con un enfoque pedagógico progresivo.

La XII Bienal de Violonchelo, cuya coordinación artística está a cargo de la maestra Sammanda Sigüeñas, busca fortalecer el movimiento violonchelístico en Perú y en América Latina, apostando por la formación continua, el intercambio artístico y el acceso libre a la cultura.

Las personas interesadas en esta jornada musical, pueden revisar la programación más detallada en la cuenta institucional de la bienal en Facebook.