Las Túpac Amaru: El grito femenino por la libertad en el escenario

teatro lima las tupac amaru - cuatro tablas 2025

Obra teatral Las Túpac Amaru tendrá una primera presentación en noviembre. (Foto: Zandra Carbajal y Akira Murohashi, integrantes de Casita Sonqollay)

El director de teatro José Infante Ushiñahua presenta “Las Túpac Amaru”, una obra inspirada en la novela “Los Túpac Amaru 1572-1827” de Omar Aramayo y cuya adaptación busca restituir la memoria perdida y minimizada de las figuras femeninas en las gestas libertarias del Perú. La presentación escénica, que cuenta con la participación del elenco Cuatrotablas, será el próximo martes 4 de noviembre, en el cercado de Lima.

La novela de Omar Aramayo desarrolla la historia de la familia Túpac Amaru, desde el suplicio del primer Túpac Amaru en 1572 hasta la muerte de Juan Bautista en Argentina en 1827. Sobre la base de este relato, el director de teatro José Infante Ushiñahua plantea la reivindicación de mujeres claves como Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, Cecilia Túpac Amaru y otras que no solo fueron esposas, madres, hijas o hermanas, sino también estrategas, guías, lideresas y operadoras logísticas de la histórica insurrección.

TE PUEDE INTERESAR: Melissa Alfaro – Reestrenan obra de teatro en memoria de periodista peruana

Acontecimientos como el matrimonio de José Gabriel y Micaela en Surimana, la batalla de Sangarará, el martirologio en la Plaza de Armas del Cusco y la cabalgata de la muerte forman parte del relato de “Las Túpac Amaru”, una obra ganadora de los Estímulos Económicos 2025 del Ministerio de Cultura.

Pilar Núñez Ríos, Flor de María Castillo Alama, Antonieta Petronila Pari Zúñiga e Isabel del Pilar Ochoa Espilco son las cuatro actrices peruanas del mítico grupo de teatro Cuatrotablas que participan en la obra, junto con Fernando Fernández, Julio Matos y José Infante Ushiñahua, director de Mestizo y responsable de la adaptación de la novela.

Sesiones de lectura dramatizada de la obra «Las Túpac Amaru». (Foto: Yolanda Cornejo Bravo).

La memoria femenina en la historia

La rebelión de Túpac Amaru, que precede a la Revolución Francesa, es un dato histórico y un acto simbólico que desafía la narrativa eurocentrista y patriarcal sobre el origen de las ideas de libertad. Este hecho subraya que el sueño de libertad nació en el propio territorio, de la voz también de mujeres andinas. Micaela Bastidas, por ejemplo, fue consejera militar y mártir, y su fuerza, junto a la de Tomasa y Cecilia, recupera una parte crucial de la historia que ha sido silenciada.

La obra «Las Túpac Amaru» plantea la pregunta de por qué feminizar la gesta tupacamarista hoy. La respuesta, según plantea el director José Infante Ushiñahua, radica en que el grito de Micaela, Tomasa y Cecilia aún resuena en los Andes y en los corazones del tiempo. Este eco se manifiesta «en las voces de las madres que buscan a sus familiares; en las adolescentes violentadas que llevan en sus entrañas una herida que no desean y en las mujeres que cargan la doble condena del dolor y el silencio».

Feminizar la gesta tupacamarista, subraya el director, es reescribir la historia desde las manos, miradas y decisiones de estas mujeres, reconociendo que sin ellas no habría habido rebelión, comunidad ni porvenir. La lucha por la igualdad de género, proclamada por el ODS 5, es vista en la obra como una justicia que surge de la tierra y un equilibrio perdido que las ancestras peruanas ya soñaban.

Agenda

«Las Túpac Amaru», en su primera versión en proceso (work in progress), será presentada este 4 de noviembre, a las 8:00 p.m., en la Casa Trenzar (Av. 9 de Diciembre 311- ex Paseo Colón, Cercado de Lima). El ingreso es libre, con opción de colaborar al término de la obra.

Para el 4 de diciembre está programado el estreno oficial de esta representación escénica. La producción ejecutiva está a cargo de: Zandra Carbajal Arguedas. (Mayor información: Infante.mestizo@gmail.com).