César Ascorra, biólogo y director del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), está al frente de un proyecto en Madre de Dios y Loreto que busca enfrentar problemas ambientales como la deforestación y la contaminación por mercurio derivada de la minería ilegal. La situación en Madre de Dios es alarmante: se han deforestado 150 000 hectáreas y la contaminación por mercurio es severa, mientras que Loreto presenta patrones similares, pero con un impacto ambiental más acelerado debido al uso de nuevas tecnologías y el aumento del precio del oro.
¿Cuáles son los desafíos que hay frente a la deforestación en Madre de Dios?
Tenemos tres grandes desafíos, bosques que se pierden, se destruyen y se transforman en algo que ya nunca más va a volver a ser bosque. Y estos tres elementos se necesitan porque la investigación científica te ofrece soluciones para cuidar y para restaurar el bosque. Otro desafío es saber qué hacer con los ecosistemas antrópicos o artificiales, porque no solamente se sacan árboles; en algunas áreas el 40% del territorio deforestado se ha convertido en cráteres profundos que no pueden volver a ser rellenados y ya no pueden volver a ser bosques nunca más, convirtiéndose en áreas de humedad artificial. Y por último, buscar soluciones a través del sistema educativo, desde la escuela hasta la universidad, orientando a la juventud hacia carreras científicas para poder responder a estos desafíos.
¿Cuál es el impacto real del mercurio que está dejando la minería ilegal?
El problema es que se está vertiendo mercurio a los ríos en grandes cantidades, impactando a la población actual y a las futuras generaciones, porque durante el embarazo, el feto puede absorber mercurio, lo que conlleva a modificaciones en las estructuras genéticas y los cromosomas, afectando así a la descendencia, y en este contexto las poblaciones indígenas son las más vulnerables, porque consumen pescado que están altamente contaminados y carecen de servicios básicos porque están totalmente desconectados del resto de la sociedad.
¿Qué alternativa de solución hay en el tema de seguridad alimentaria, considerando que en la Amazonía el consumo de pescado es extremadamente alto, diez veces mayor que en otras regiones?
Comer pescado es saludable, pero es importante distinguir entre los tipos de peces. Los que consumen frutas y hojas tienen menos contaminación por mercurio que los que comen otros peces. La campaña de Sincia promueve el consumo de pescado seguro: “por mis hijos y su futuro, yo como pescado seguro”. Es importante identificar los tipos de pescado y consumirlos de manera selectiva para reducir la exposición al mercurio. Se debe evitar el consumo de especies de riesgo y monitorear la seguridad alimentaria, ya que el mercurio puede estar presente en otros alimentos, como arroz y frutas, especialmente los que se producen cerca de las actividades mineras.
TE PUEDE INTERESAR: Congreso: Acción Popular promueve norma que abre las puertas al blanqueo de la minería ilegal
Es importante la identificación de tipos de pescados, sin embargo, la gente no tiene conocimiento de cómo identificar. Es necesario proponer una solución. ¿Qué estrategia debería implementar el Estado?
En Madre de Dios, la educación sobre el consumo seguro de pescado está integrada en la currícula escolar. Los logros incluyen la diferenciación de tipos de pescado y la prevención de la exposición al mercurio, así como la reforestación. Estos contenidos se evalúan mediante experimentos, proyectos y trabajos monográficos en las instituciones educativas. Además, se están realizando campañas, por ejemplo, al ingresar a una comunidad para medir niveles de mercurio, brindamos capacitación sobre los tipos de pescado. Enseñamos a diferenciarlos mediante concursos y métodos lúdicos. Creamos maquetas o dibujos que les ayudan a identificar, y sepan que pueden consumir y cuáles evitar por ser de riesgo. No se trata solo de informar, sino de dar información con alternativas y propuestas que promuevan prácticas seguras.
¿Cuál es el nivel de impacto ambiental tras cuatro décadas de minería ilegal en Madre de Dios? ¿Podría Iquitos (Loreto) convertirse en un nuevo Madre de Dios?
Loreto está mostrando patrones similares a los de Madre de Dios, pero de manera más acelerada, debido al aumento del precio del oro, lo que lleva a un uso más intensivo de tecnología para la extracción y procesamiento. Esto está causando un impacto ambiental más rápido en comparación con Madre de Dios, que tiene alrededor de 150 000 hectáreas deforestadas acumuladas; son más de cuatro décadas. La contaminación por mercurio es grave, con un cálculo de 185 toneladas anuales en Madre de Dios, afectando a entre el 50 y el 60% de la población, especialmente niños, indígenas y población rural, donde los niveles de mercurio son altos debido al consumo de pescado. Hay una realidad muy cruda y dura.
Actualmente la situación es más compleja, porque son las comunidades indígenas las que empezaron a avalar la minería ilegal.
Cuando los ingresos familiares son bajos, como $300 al año y te ofrecen 10 veces más, es fácil caer en la tentación. ¿Cuánto les cuesta a ellos ahorrar para conseguir su motor peque peque frente a alguien que te ofrezca un bote con motor fuera de borda? Por el hecho de estar aislados y desinformados aceptan ese trueque, permitiendo la entrada de mineros en su territorio, a pesar de que ciertas comunidades en Madre de Dios rechazan la minería desde hace décadas. En algunos casos, las personas se ven obligadas a recurrir a la minería por la falta de alternativas y la ausencia del Estado, recibiendo solo unos gramos de oro semanales, pero los mineros ilegales frecuentemente invaden y toman control de estas áreas. Además, hay organizaciones que dividen a la comunidad, alterando dinámicas socioeconómicas y la cosmovisión de la comunidad, fomentando la integración de nuevos miembros a través de matrimonios dentro de la comunidad.
«Loreto está mostrando patrones similares a los de Madre de Dios, pero de manera más acelerada, debido al aumento del precio del oro»
¿Cómo compite esta economía versus la ausencia del Estado?
Toda la ruralidad está completamente desatendida; las estadísticas del INEI en educación, en salud y en servicios básicos evidencian que la situación en la Amazonía es más devastadora. El Estado se reduce a un único profesor que enseña a niños de diferentes edades y grados, todo en un cuarto de madera, asumiendo múltiples roles y enfrentando dificultades para cobrar su sueldo, lo que resalta la grave situación en las provincias amazónicas. El Estado se limita a un puesto de salud con un sanitario, un auxiliar y, a lo sumo, un enfermero; no hay más Estado. Las leyes son solo papel, y en las zonas rurales, la gente hace lo que puede para sobrevivir.
¿Cuál es el rol del Estado en la supervisión de actividades forestales y mineras en la Amazonía?
El Estado está ausente y desarticulado, actúa por sectores, sin considerar el territorio. Entidades como Serfor e Infor supervisan solo a quienes piden permisos forestales, mientras el ilegal es invisible. La falta de competencias, como en el caso de la ANA sobre el agua, genera contradicciones, evidenciadas por “grifos flotantes” en ríos sin minería. El Estado está desarticulado entre ministerios, como Energía y Minas con el MINAM, así como en educación y salud. Es crucial articular estas áreas para abordar la situación de la Amazonía y las poblaciones indígenas, que enfrentan economías ilegales en las tres fronteras.

¿Qué medidas se deben implementar para asegurar una gestión integral del territorio que considere la perspectiva de las comunidades indígenas?
La información es crucial para tomar decisiones, acciones y propuestas efectivas. Se requieren estudios y diagnósticos rápidos para intervenir adecuadamente. Las autoridades locales deben recibir apoyo y recursos, y las fuerzas de seguridad necesitan presupuesto para poder trabajar con las comunidades indígenas que conocen el territorio. El Estado debe controlar el orden interno, dar las garantías para permitir cambios y dar información. Es importante capacitar y empoderar a las comunidades indígenas para fortalecer la gobernanza territorial, porque ellos tienen una profunda conexión con el territorio y el bosque. Esa perspectiva puede enseñarnos a gestionar el territorio de manera más integral.
«En algunos casos, las personas se ven obligadas a recurrir a la minería por la falta de alternativas y la ausencia del Estado»
¿Por qué sigue prevaleciendo la minería ilegal en Madre de Dios a pesar de todas las interdicciones que se realizaron?
Porque las intervenciones del Estado han fracasado, la operación Mercurio de 2019 erradicó el 100% de la actividad ilegal, pero dejó el territorio desolado. Entre 2019 y 2021, durante el gobierno de Vizcarra, con la pandemia se retiró a los militares, lo que debilitó la seguridad en La Pampa, permitiendo que los ilegales recuperen el control. Después de Sagasti, los cuatro presidentes posteriores han reducido los presupuestos de las fuerzas armadas y policiales, realizando solo operativos aislados sin un plan claro. Se necesitaba reforestación, proyectos productivos y desarrollo alternativo, pero no se implementan por falta de coordinación y competencia entre diversos organismos.
¿Cuál es el futuro de la Amazonía peruana?
Es preocupante que la situación se esté deteriorando y expandiendo. Vamos a tener Madre de Dios y La Pampa por todas partes. Es necesario abordar la brecha en información y planificación estatal, promoviendo proyectos productivos y cooperación internacional, así como una mayor gestión territorial. Los municipios y comunidades deben ser incluidos en estos planes de desarrollo participativo.
Síguenos en nuestras redes
| TikTok | |
| X (Twitter) | |
| Canal de WhatsApp |

